domingo, 27 de diciembre de 2015
"Voces de Chernobil", libro de la periodista bielorrusa Sevetlana Alesievich, Premio Nobel 2015
"Voces de Chernobil". Svetlana Alesievich. Ed. Debate. 405 pags.
La autora, de Bielorrusia, Premio Nobel de Literatura 2015, es la primera periodista que recibe el Nobel.
El libro reúne un conjunto de entrevistas y testimonios de los que vivieron el más grave accidente nuclear de la historia, que ocurrió el 26.4.1986 en Chernobil, central nuclear situada en la frontera entre Bielorrusia y Ucrania.
Entrevista a las mujeres de los bomberos que fueron a apagar el incendio (y han muerto todos, fruto de la radiación que recibieron), a los campesinos, a los militares, a los cazadores que exterminaron los animales de la zona, a los niños, a los políticos soviéticos, a escritores y periodistas, a científicos, a vecinos de la cercana ciudad de Pripiat, que fue desalojada y abandonada...
Según las palabras de la autora, ha tardado más de veinte años en escribir el libro, y recoge lo más significativo de los centenares de entrevistas que realizó. "Voces de Chernobil" no es sólo un conjunto de entrevistas, es mucho más: una aguda elaboración literaria de un drama humano de grandes dimensiones en el que personas que sufren dan testimonio de las grandes preguntas permanentes del ser humano: del amor y la muerte, de Dios y el más allá, de la solidaridad, del sacrificio hasta el heroísmo por salvar a otros, del profundo amor a la patria que late en el alma rusa, de la resignación y la pasividad, de la inocencia de los niños ante el sufrimiento y la muerte, de los límites de la ciencia y el progreso, de la manipulación de la naturaleza...
Refleja muy bien cómo vivía el común de la gente en el régimen soviético: su confianza y su desconfianza, su sentido de comunidad, la pasividad y servilismo de algunos cargos políticos, la responsabilidad hasta la heroicidad de otros, la ayuda mutua entre familias y vecinos...
El libro se lee con mucho interés porque todo lo que se narra es significativo y plantea verdades que importan e interpelan. Y, dentro de ellas, no es menor el cuidado de la naturaleza tal y como la plantea el Papa Francisco en su Encíclica Laudato Si.
miércoles, 9 de diciembre de 2015
"Yo no moriré. La vida después de la muerte". Una explicación de la escatología cristiana en diálogo con el pensamiento contemporáneo
Yo no moriré. La vida después de la muerte. La Escatologia cristiana. Aurelio Fernández. Ed. Palabra. 405 págs.
Ensayo sobre los Novísimos, en diálogo con la filosofía y la teología contemporáneas. El punto de vista que ha elegido el autor es abordar los misterios de la fe sobre las verdades últimas desde una doble perspectiva: desde el dato revelado en la Sagrada Escritura tal y como ha sido recibido por la tradición, con abundantes referencias a los Padres de la Iglesia y a los grandes teólogos -Santo Tomás, San Agustín...-, el magisterio en sus definiciones dogmáticas y en el Catecismo de la Iglesia.
Y un acercamiento con la razón en los conocidos pasos: no es absurdo, tiene sentido, es razonable, es verdad.
Así, muerte, juicio particular, cielo, purgatorio, infierno, fin de los tiempos, Juicio Universal, Segunda Venida de Jesucristo, nuevos cielos y nueva tierra, etc son tratados con claridad y respondiendo a las preguntas del hombre contemporáneo.
El autor, con una firme base en la Sagrada Escritura y en el Magisterio, sale al paso con acierto también de las preguntas del hombre actual: ¿el infierno está vacío?, la salvación de los no cristianos, ¿dónde está el infierno?, el purgatorio, ¿existe el limbo de los niños? Y algunas otras cuestiones como la metempsicosis, la reencarnación y la transmigración de las almas, como será el fin del mundo, etc.
Libro claro en su exposición y con rectitud doctrinal y aguda exposición de las verdades de la fe católica que se refieren al más allá.
Benedicto XV, un pontificado marcado por la Gran Guerra, excelente libro de Pablo Zaldívar Miquelarena.
Benedicto XV, un pontificado marcado por la Gran Guerra. Pablo Zaldívar Miquelarena. Ed EUNSA. 204 págs.
El autor, diplomático de carrera, realiza una síntesis de la vida de este Papa, que gobernó la Iglesia Católica entre 1914 y 1922, y tuvo que hacer frente a la tragedia de la Primera Guerra Mundial con las armas de su palabra, su oración y las gestiones que incansablemente desarrolló para intentar parar aquella "sangría inútil" que costó la vida a más de diez millones de personas.
Se detiene antes en sus años de infancia en Génova, en su formación académica y sacerdotal en Roma -era hombre de amplia cultura y valía, con tres doctorados-, en su temprana llamada al servicio de la Santa Sede con el Cardenal Rampolla de mentor en tiempos de León XIII y su trabajo más oculto, pero eficaz, en tiempos de San Pío X, primero como Substituto de la Secretaría de Estado, siendo Secretario de Estado el Cardenal hispano-inglés Merry del Val, y luego como Arzobispo de Bolonia, donde destacó por su celo pastoral, cursando en seis años una visita pastoral a todas las parroquias.
El autor resalta también algunas otras tareas que desempeñó: la ingente labor humanitaria durante la Gran Guerra, a favor de prisioneros, enfermos, huérfanos, viudas y otras Víctimas del conflicto; destacan sus gestiones a favor del pueblo armenio. Otros hitos de su pontificado fueron su interés por las Iglesias de rito oriental (creó la Congregación para las Iglesias orientales), su magisterio por las misiones en África, y la promulgación del Código de Derecho Canónico.
En su pontificado se pusieron las bases para el arreglo de la Cuestión Romana, que concluyó con los Acuerdos de Letrán en tiempos de su sucesor, Pio XI.
P A-1
De este libro, me quedo con tres consideraciones:
1. Como dirige la historia del mundo, Jesucristo, Señor de la Historia, formando a las personas a las que va a llamar a tareas en la historia.
2. Que lo importante es hacer el bien que Dios quiere que hagamos. Unas veces, en la cumbre (a los ojos humanos) y otras en lugar escondido y callado: aquí se ven actores de la historia que suben y bajan: Rampolla, Merry del Val, Giacomo de la Chiesa (BXV), Sarto (Pio X), Ratti (Pio XI).
3. Que cada gobernante elige, con todo derecho lógicamente, a sus hombres de confianza.
domingo, 15 de noviembre de 2015
La vanguardia del Oriente
"La vanguardia de Oriente". Ana Labrada. Ed. Palabra. Madrid, 2015. 184 páginas. Narra este libro-testimonio los comienzos de la labor de las mujeres del Opus Dei en Filipinas y su espléndido desarrollo posterior hasta 1992.
La autora viajó a trabajar y ayudar en la labor apostólica un año después de que comenzaran las primeras, y su testimonio se basa principalmente en sus recuerdos y en el conjunto de cartas que remitió a sus padres desde el lejano archipiélago para contarles su vida y la marcha del trabajo que realizaba. Su padre conservó previsoramente esas cartas que constituyen un testimonio vivo y elocuente de lo que se puede considerar como una epopeya de la nueva evangelización en los tiempos modernos, comparable a la de los primeros evangelizadores del oriente.
Narra la fecundidad del mensaje de santificación en la vida ordinaria de San Josemaría en las gentes del archipiélago filipino, que veía el profundo arraigo de la fe cristiana entre los filipinos dentro del plan providente de Dios en la historia: ellos serían los que se encargarían de llevar el mensaje salvador de Cristo a los países del Extremo Oriente y de toda Asia, y en concreto, los que se sintieran llamados al Opus Dei, enseñarían a encontrar a Cristo en la santificación del trabajo en medio del mundo, según el espíritu del Opus Dei.
La autora narra con frescura y naturalidad primero el crecimiento de la labor apostólica en Manila, luego en Hong-Kong, Singapur, Taiwan, Macao, Corea… y en otras de las principales ciudades de los archipiélagos de Luzón, las Visayas y Mindanao: Cebú, Davao, Ilo-Ilo, Bacolod…
Junto con las personas, surgen también labores apostólicas de formación y capacitación profesional de la mujer, la Universidad de Asia y del Pacífico, la Clínica universitaria, e importantes labores sociales fruto del impulso del Beato Álvaro en su viaje a estas tierras en 1987. La autora ha trabajado especialmente en la formación profesional en las tareas del hogar, que ocupan un espacio particular en el libro. Destacan también los viajes apostólicos de San Juan Pablo II y el Beato Álvaro del Portillo al sudeste asiático.
domingo, 8 de noviembre de 2015
"La quincena de septiembre", novela de L.C.Sherriff
La quincena de septiembre, novela de R.C. Sherriff. Ed. Palabra. Madrid, 2015. Traducción al castellano del Prof. José Gabriel Rodríguez Pazos. 366 pags.
El autor cuenta en su autobiografía cómo se le ocurrió escribir esta extraordinaria novela: “Sucedió estando de vacaciones en la población costera de Bognor, donde solíamos bajar al paseo marítimo para ver pasar a la gente. Mientras observaba aquel interminable río de personas, elegí algunas familias al azar e imaginé cómo serían sus vidas (…). Me entró entonces el gusanillo de coger una familia cualquiera de aquellas y construir una historia imaginaria sobre sus vacaciones junto al mar”.
El resultado ha sido esta excelente novela, que desde el primer momento tuvo un gran éxito de ventas.
La obra narra dieciséis días de la vida de la familia Stevens, y comienza un día antes de la quincena de vacaciones, en el que la familia se reúne para preparar los últimos pormenores de sus vacaciones en Bognor, lugar de veraneo en la costa británica, y termina cuando parten de Seaview, el hotelito donde han residido, dejando atrás unos días que han cambiado sus vidas.
La novela es un canto a la belleza de la vida ordinaria, un desvelamiento, a través de hechos aparentemente sin importancia, de cómo las relaciones en una familia que se quiere, ayudan a crecer y sostienen la vida de cada uno de sus miembros. Sherriff ha sabido contar con sabiduría la interioridad de cada uno de los personajes, su carácter y sus reacciones, sus historias pasadas y sus anhelos de futuro. Destaca el crecimiento del hijo mayor, Dick, que después de un año de su primer trabajo, monótono y rutinario, logra explicarse a sí mismo el origen de su tristeza y salir de ella planteándose ambiciosas metas profesionales y humanas que no deben faltar en ninguna persona joven; también la hija, Mary, vislumbrará un primer amor en su breve relación con un joven artista de teatro. En este cuadro no falta el hijo pequeño Ernie, que aporta su comportamiento de niño entrañable.
Pero la magistral mirada del autor sabe sacar literatura con mayúsculas de las vidas normales, muy corrientes, de esta familia, del Sr. y la Sra. Stevens, padres de familia que se esfuerzan por sacar adelante a sus tres hijos, también con sus pequeños secretos de penas pasadas; pero no piense el lector en grandes sucesos. Son historias menudas. La grandeza está en la mirada del autor, que ha sabido captar la belleza que se encierra en unas vidas corrientes y contarla con tanta sabiduría y contención que ha logrado una obra maestra, a la que contribuye sin duda la excelente traducción del Prof. Rodríguez Pazos. Muy recomendable.
martes, 27 de octubre de 2015
"Como Jesús", de Mauro Leonardi.
“Como Jesús”.
Autor: Mauro Leonardi.
Ed. Palabra. Madrid, 2015.
277 pags.
En este estudio de teología espiritual, el autor propone una reflexión sobre el celibato apostólico laical, basada en su experiencia personal y pastoral: es sacerdote numerario de la Prelatura del Opus Dei.
Comienza el libro con una sugerente reflexión sobre algunos aspectos relacionados con el tema del libro: la soledad, la compañía de una mujer, y el deseo natural de sobrevivir en los hijos; el enamoramiento, que, en su visión, es un sentimiento en el que interviene poco la libertad, y por tanto, la inteligencia y la voluntad, y es poco duradero; el amor, en el que, al contrario del enamoramiento, sí se compromete la totalidad de la persona: inteligencia, voluntad y afectos; la fidelidad en el tiempo como cualidad fundamental del amor; la virginidad y la inexperiencia como valor.
En la segunda parte del libro aborda los distintos tipos de celibato que se dan en la Iglesia Católica: el celibato sacerdotal, cuyo fundamento es el amor esponsal de Cristo a su Iglesia, que se realiza en el sacramento del Orden. El celibato de los religiosos, cuya raíz es el amor esponsal de la Iglesia a Jesucristo, por la profesión pública de los consejos evangélicos, que se establece en la consagración religiosa: esta dimensión pública es intrínseca y necesaria en los vida religiosa, ya que el sentido de su celibato es el de ser “signo escatológico”: están llamados a testimoniar aquí y ahora la vida futura de los bienaventurados. Y el celibato apostólico laical, enraizado en la vocación bautismal, en la llamada universal a la santidad en medio del mundo, cuyo fundamento es la filiación divina, y cuyo fin es el amor de amistad para la santificación del mundo y de los hombres, vivido en la lógica de la gratuidad en diálogo con la lógica del intercambio, propia del mundo secular. Mantiene como punto de referencia al celibato apostólico laical vivido por los fieles numerarios del Opus Dei. Dedica un capítulo específico, como ejemplo de celibato apostólico laical, a las numerarias auxiliares y las administradoras de los centros del Opus Dei.
El libro contiene abundantes referencias al Magisterio del Concilio Vaticano II y de los últimos Papas, y a los escritos de San Josemaría Escrivá de Balaguer.
Culmina el libro con una bellísima meditación inédita de San Juan Pablo II “El don desinteresado”, de 8.2.1994.
En conjunto, el libro contiene aciertos notables y supone una primera aproximación teológica al celibato apostólico laical, que requerirá ulteriores profundizaciones, perfilando algunos conceptos.
viernes, 16 de octubre de 2015
"Dios o nada", libro entrevista al Cardenal Robert Sarah
"Dios o nada". Libro entrevista al Cardenal Robert Sarah, del vaticanista francés Nicolás Diat. Ed. Palabra. Madrid, 2015. 347 páginas.
El primer tercio del libro está dedicado a los recuerdos de la vida del Cardenal Robert Sarah, desde su infancia en una aldea en la selva de Guinea Conakri hasta su memoria de los siete Papas que ha conocido: Pío XII, Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II, Benedicto XVI y el Papa Francisco. Destacan en esta primera parte su heroísmo en la defensa de la libertad de la Iglesia durante la dictadura marxista de Séku Turé, que encarceló al arzobispo de Conakri, Tchidimbo, durante ocho años en un campo de concentración, y planeó asesinar a su sucesor, Robert Sarah, nombrado por Pablo VI con 34 años; en su momento fue el obispo más joven del mundo.
El resto del libro está dedicado a preguntas sobre Dios, la Iglesia y el mundo, cuestiones perennes y actuales, como la Iglesia y la crisis del postconcilio, Cristo en el centro de la historia humana, dar a Dios su justo lugar en el mundo y en la vida de los hombres, la colegialidad episcopal, la formación y la santidad de los sacerdotes, el celibato sacerdotal, la mujer en la Iglesia, la vida de oración y la vida litúrgica, la ideología de género y el programa de algunas agencias de la ONU que la impulsan, el relativismo y el nihilismo, el impulso misionero, la lucha contra la miseria y la pobreza, la crisis espiritual de la vieja Europa, la reforma de la Curia emprendida por el Papa Francisco (reforma, en primer lugar, de oración y santidad), la Encíclica Humane Vitae, el aborto y la eutanasia, el diálogo fe-ciencia-razón, la pederastia, la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, la piedad popular, el matrimonio y la familia, los santos, el Sínodo de la Familia…
El libro está planteado como una amable y aguda conversación sobre estos y otras relevantes cuestiones actuales, que el Cardenal Sarah afronta con sabiduría y elocuencia. Se trasluce su honda piedad y confianza en Dios y su capacidad de trasmitir la fe de la Iglesia al hombre contemporáneo, con razones y ejemplos vivos y actuales, defendiendo la fe con serenidad y misericordia con las personas, pero con claridad y fortaleza ante los errores actuales. El punto de vista de la sensibilidad de un hijo de África hacia algunas cuestiones, aporta también novedad y frescura. Libro muy recomendable.
sábado, 10 de octubre de 2015
Democracia y nihilismo. Vida y obra de Nicolás Gómez Dávila
“Democracia y nihilismo. Vida y obra de Nicolás Gómez Dávila”.
José Miguel Serrano Ruíz-Calderón.
Ed. EUNSA. 287 páginas.
Seguramente la mejor introducción en español a la vida y obra del intelectual colombiano Nicolás Gómez Dávila, al que cada vez se presta más atención en publicaciones, congresos y estudios, por el vigor de su pensamiento y la belleza expresiva de sus aforismos, género en el que destaca como uno de los grandes autores del siglo XX. Nacido en Bogotá el 18.V.1913, donde vivió casi toda su vida, salvo unas estancias europeas de estudios, en Francia, donde pasó la infancia y adolescencia, falleció el 17.V.1994.
El Prof. José Miguel Serrano relata en primer lugar una síntesis de la vida de Nicolás Gómez Dávila desde dentro, desde los motivos que le movieron a obrar y a escribir a don Colacho, como se le llamaba familiarmente: su dedicación a la lectura y el estudio de filósofos y escritores clásicos, modernos y contemporáneos. Su saber, como su biblioteca de más de treinta mil volúmenes (una de las más notables bibliotecas privadas de Hispanoamérica), fueron enciclopédicos, pero no como mera erudición, sino con criterio y con sentido.
De estas lecturas asimiladas y hechas propias, destilaron sus obras, publicadas tardíamente, casi todas en forma aforística, con una gran precisión y belleza, como talladas en piedras preciosas: Notas, Textos, y Escolios; éstos últimos en varios volúmenes: Escolios a un Texto Implícito I y II, Nuevos Escolios a un Texto Implícito I y II, y Sucesivos Escolios a un Texto Implícito.
Profundo conocedor de la obra del autor comentado, el Prof. Serrano, desarrolla las circunstancias de la publicación de cada una de las obras y la recepción del conjunto de la obra gomezdaviliana.
La segunda parte del libro está dedicada al análisis de la obra de Gómez Dávila y algunas de sus ideas de fondo: la crítica a la religión democrática y política y al gnosticismo implícito en esa concepción; la crítica al liberalismo y las carencias del antropoteísmo; la tramutación de valores en el progresismo. Ésta a veces, visión pesimista del pensamiento y la historia contemporánea le hacen simpatizar con escritores reaccionarios como De Maistre, Chateaubriand, De Bonald, Voguelin…
Gómez Dávila, por su ácida crítica a la sociedad que le tocó vivir, ha sido calificado por algunos como nihilista, pero ciertamente no lo es: le salvan de ese peligro sus profundas convicciones cristianas y la fe en el Dios cristiano, que acoge al hombre de todas las épocas con su misericordia y lo redime y salva.
Concluyo con dos textos muy expresivos de su visión: “Amar es comprender la razón que tuvo Dios para crear a lo que amamos” (Escolios, I, 217). Y: “Las cosas adquieren su significado cuando las columbramos en su situación divina tales como son para Dios. Es decir, como son en realidad; porque la realidad no es más que la referencia de las cosas a Dios” (Notas, 53).
jueves, 17 de septiembre de 2015
"El regreso de las tropas del frente", de Alfred Döblin, tercer volumen de "Noviembre 1918"
“El regreso de las tropas del frente”, forma parte de la trilogía del escritor alemán Alfred Döblin, “Noviembre 1918”. La primera parte es “Burgueses y soldados”, de la que ya he escrito. En la segunda parte, que consta de dos volúmenes, “El pueblo traicionado” y este tercer “El regreso de las tropas del frente”, sigue describiendo con pluma magistral los hechos históricos y su evolución desde dentro, desde los personajes, sus caracteres, sus ambiciones y sus derrotas, tanto los grandes protagonistas de la historia, como los no menos importantes, pequeños protagonistas. En la tercera parte, “Karl y Rosa”, relata la revolución espartaquista, de carácter comunista bolchevique, y su fracaso.
Me centro ahora en el Volumen II, de la segunda parte: “El regreso de las tropas del frente”, o sea, el tercer texto, que comienza en torno al 8 de diciembre de 1918. El volumen, de 637 páginas en la magnífica edición de EDHASA, preparada y traducida por el profesor Carlos Fortea por primera vez al castellano, comienza con el viaje del Presidente de los Estados Unidos de América a Europa a bordo del George Washington, con el fin de negociar las condiciones del tratado de paz, precedido de sus famosos 14 puntos para la paz, entre los que se encontraba la creación de la Sociedad de Naciones, precursor ineficaz de la ONU, para evitar los conflictos internacionales y solucionarlos; y concluye este primer capítulo: “pero Wilson no sabía lo que le esperaba en Europa”.
El volumen termina con la firma del armisticio y la detallada descripción de las negociaciones, que la precedieron: Clemenceau, Lloyd George, Orlandi y otros personajes desfilan por sus páginas con sus grandezas y miserias, pero sobre todo destaca el Presidente Wilson, profesor y estudioso universitario, con sus intentos fallidos por establecer una paz duradera y justa en Europa.
En el libro también aborda cómo vivieron esos momentos de la historia de Europa los intelectuales, centrándose en algunos, como el dramaturgo Stauffer y los descubrimientos que la guerra le presenta. Y, sobre todo, el drama de tantas familias que perdieron a sus hijos en la guerra. El teniente Becker simboliza la catarsis de toda una generación que entró en crisis con la guerra y cómo a través del dolor y la ayuda de otras personas, pasa por un largo proceso en el que no faltan densos y conmovedores diálogos con la enfermera Hilde, con su madre, con su amigo Maus, con un capellán castrense… y, sobre todo, sus dudas y tentaciones, y cómo sale fortalecido y consolado después de una experiencia en la que reza y se encuentra espiritualmente con Jesucristo, el Salvador.
El libro adquiere también mucho interés por los acontecimientos históricos que narra: Döblin se ha documentado e inserta discursos auténticos de los protagonistas de la Historia, datos del número de víctimas militares –seis millones de muertos y varios millones más de heridos- y civiles; describe también los escenarios de uno de los momentos más dramáticos de la historia de Europa y del mundo.
Döblin demuestra un profundo conocimiento del alma humana por su doble condición de psiquiatra y converso al catolicismo, al que se une su experiencia en primera persona de las historias que narra en su novela. Alcanza altísimas cotas de belleza y dramatismo, porque trata con gran acierto y sin tapujos los conflictos que debió padecer él y tantos compatriotas suyos, y da una salida, un sentido a tanto dolor y devastación: Jesucristo, el Salvador, como señala Döblin en una de las páginas más conmovedoras de la novela.
domingo, 6 de septiembre de 2015
"El pueblo traicionado". Segundo volumen de la novela de Alfred Döblin "Noviembre de 1918"
“El pueblo traicionado”. 576 páginas. Alfred Döblin. EDHASA.
Noviembre de 1918 es el título de la trilogía que escribió Alfred Döblin sobre los acontecimientos que de un año para otro cambiaron el curso de la historia alemana. Y “El pueblo traicionado” es la segunda parte de la trilogía.
Noviembre 1918 narra el final de la Primera Guerra Mundial en Alemania. Con la pérdida de la guerra, cae la monarquía del Reich alemán y el Káiser Guillermo II renuncia y emigra, y nace en Alemania una república pluralista y democrática, que da sus primeros pasos en medio de una gran confusión. Los revolucionarios, marxistas, encabezados por Karl Liebchneck y Rosa Luxemburg, fracasarán ante la oposición de los socialdemócratas del SPD, al frente de los cuales está el Canciller Ebert. Éstos, aliados con el Comando Militar Supremo, presidido por el Mariscal Hindenburg, la burguesía y los afines al káiser, sofocarán el levantamiento espartaquista de Karl y Rosa (pero a éstos está dedicada la tercera parte de la trilogía).
La trilogía arranca en el fin de la guerra de 1914-1918, con el Ejército alemán de retirada, y llega hasta los primeros días de enero de 1919, con el asesinato de Karl Liebchneck y Rosa Luxemburgo.
Es una novela histórica, pero es mucho más, gracias al genio de Alfred Döblin. Cito al crítico José María Guelbenzu: “El expresionismo fue un movimiento que priorizó el subjetivismo del artista, esto es, la “expresión” contra la representación objetivista, “impresionista” de la realidad, de manera que destacaba sobre todo la seria crisis existencial del individuo al tiempo que criticaba la alienación del industrialismo, y marcaba una tendencia a mostrar la realidad interior y el análisis psicológico, pero también un compromiso social y de denuncia apoyado en un lenguaje preciso, y a veces, crudo. Döblin, que pertenece a la tendencia más objetivista del expresionismo, consiguió una síntesis extraordinaria entre el realismo de corte balzaciano y una nueva forma de captar la realidad, que no renunciaba a la experimentación. Influido sin duda por John Dos Passos, concibió una forma de escritura narrativa en la que la simultaneidad, la intertextualidad, la crónica y el cine, el collage incluso, rompía el discurso lógico y cronológico en favor de una expresión nueva que resultó decisiva en el desarrollo de la novela moderna. Con todo ello, construyó esta historia de la revolución alemana inscrita en la República de Weimar”.
“En la novela desfilan personajes reales y ficticios de todas las facciones, pero también aparecen como personajes, por así decirlo, los grupos sociales (socialdemócratas, independientes, militares, espartaquistas), lo cual permite una integración novelesca de individuos e historia realmente deslumbrante. Naturalmente, algunos individuos sobresalen y llevan el hilo de la acción de manera simultánea con los movimientos de grupo (proletarios, cuerpos de Ejército, gabinetes…)”.
“Es particularmente admirable el modo en que consigue ir mostrando de una manera literaria los movimientos que las diversas facciones en liza van realizando, para tomar posiciones ante sus objetivos. Por ejemplo, el modo en que los militares monárquicos esconden la derrota convirtiéndola en un regreso triunfal de las tropas, la visión de la moral de esas mismas tropas a través de la dura realidad que contradice la intención del mando, el desconcierto de las masas sin líderes que las dirijan y organicen, la interminable sucesión de reuniones pactistas que abocan a la inacción a la República mientras los aliados discuten las condiciones del armisticio, los conflictos personales de la gente singularizada con sus respectivas historias personales y el modo en que tratan de entender lo que les sucede y qué decisión o dirección tomar cada uno, y cada uno definido con su propia personalidad, sus titubeos, sus cambios, sus deseos, sus amores, sus culpas. Los hilos de esta historia son tantos, tan variados, tan sugerentes y tan equilibrados que sólo cabe calificar a esta obra de esfuerzo monumental”.
Este segundo tomo lo leí hace un año y suscribo completamente esta crítica literaria de Guelbenzu. Dejo para la tercera parte, donde la novela refleja con extraordinaria fuerza y vigor narrativo, la crisis existencial de algunos personajes que les conduce a dirigirse al Dios de los cristianos en busca de respuestas a sus preguntas. No he leído nunca en una obra de ficción, páginas que reflejen con tanta hondura y tanta belleza esta mirada a Jesucristo desde el sufrimiento de unas vidas rotas por las heridas de la guerra y el desconcierto de una derrota.
domingo, 23 de agosto de 2015
"Noviembre 1918". Novela en cuatro volúmenes de Alfred Döblin. "Burgueses y soldados".
“Noviembre de 1918”
“Burgueses y soldados”. 512 páginas.
Autor: Alfred Döblin
Traductor: Fortea, Carlos
Editorial Edhasa
El ciclo completo de la obra "Noviembre 1918" se estructura del siguiente modo: Primera parte, "Burgueses y soldados"; segunda parte, vol.I: "El pueblo traicionado", vol.II: "El regreso de las tropas del frente" y tercera parte: "Karl y Rosa". Narra la historia de Alemania desde el final de la Primera Guerra Mundial, en noviembre de 1918, hasta los primeros días de 1919.
Este primer volumen, sitúa la acción en Estrasburgo, en el momento en que la firma del armisticio incluye la entrega a Francia de Alsacia-Lorena y los estrasburgueses se ven divididos entre quienes son partidarios de los alemanes, y muchos han de abandonar el territorio de Alsacia, y trasladarse a Alemania; y los que ansían la vuelta a Francia. Alfred Döblin narra la historia con precisión, citando a personajes históricos reales, como Maurice Barrés, el mariscal Foch, el líder espartaquista Karl Liebknecht, el socialdemócrata Friedrih Ebert, el mariscal Hindenburg… Y contextualiza los hechos en la sociedad de Estrasburgo de la época, y las reacciones de los militares alemanes que han de abandonar la ciudad; dedica una especial atención a los soldados heridos hospitalizados en Estrasburgo.
Están muy bien narrados los rumores que acompañaron a los sucesos históricos, los saqueos, la expedición de marinos revolucionarios que viajaron desde los puertos de Hamburgo y Kiel, y las posiciones políticas de las principales potencias europeas.
Es un relato coral en el que el gran protagonista es la población civil, desconcertada, hambrienta, harta de la guerra, y los militares derrotados, hartos también de una guerra incomprensible.
El modo de expresión elegido por el autor es un collage de escenas que van componiendo poco a poco un cuadro admirable, de gran vigor narrativo y muy fiel a los hechos históricos, que engancha al lector y le conmueve con las tribulaciones de las personas que desfilan en el relato. Particularmente, se advierte en el relato el profundo conocimiento del autor del espíritu humano, por su profesión de psiquiatra, enriquecida por su conversión al catolicismo en 1940, que le lleva a reflejar con hondura y sutileza el encuentro con Dios en el sufrimiento humano de alguno de los personajes y el rechazo de otros en la desesperación. Brillan con luz propia las breves páginas que dedica a la Virgen María, consuelo del corazón de muchos atribulados en el Estrasburgo ocupado.
Esta obra es la primera vez que se traduce al castellano y suma en sus cuatro volúmenes en la edición de Edhasa 2560 páginas.
Cito al crítico literario JMGuelbenzu, que califica esta obra como “una cumbre del realismo en el siglo XX y, al mismo tiempo, un ejemplo admirable de la absoluta modernidad de su autor por la variedad de recursos estilísticos que emplea con envidiable soltura, precisión y autoridad”. Estoy de acuerdo con él. Y añado: Alfred Döblin es reconocido por su obra “Berlín Alexander Platz”, que narra la sociedad alemana de entreguerras, y es considerada como uno de las mejores novelas del siglo XX, la mejor en lengua alemana, según Günter Grass; pienso que esta obra, Noviembre 1918, por su belleza y magnificencia, por la hondura que ha adquirido el autor con su experiencia en el trato del alma humana –por su profesión de psiquiatra y por su conversión al catolicismo-, y por el vigor narrativo y los variados recursos que emplea, está a la altura de su más famosa novela y la supera.
Este primer volumen y el segundo los leí hace un año; ahora estoy leyendo el tercero y escribo este post porque me parece que ha de ser considerada una de las grandes novelas del siglo XX
viernes, 21 de agosto de 2015
Una temporada para silbar, novela de Ivan Doig
Ivan Doig. Una temporada para silbar. Ed. Libros del Asteroide. 360 páginas. Traducido por: Juan Tafur
“No cocina, pero tampoco muerde”. Así comienza el anuncio de prensa por palabras en el que Rose Llewellyn, una viuda de “buenas costumbres y disposición excepcional”, se ofrece en el otoño de 1909 como ama de llaves; la frase capta de inmediato la atención de Oliver Milliron, un granjero recién enviudado con tres hijos que van de los 14 años a los siete -Paul, Damon y Toby- y poca maña en las tareas domésticas, que la contrata para poner un poco de orden en su casa de Marias Coulee, Montana.
Y así comienza también la inolvidable temporada que Rose y su hermano Morris, un dandi sabelotodo, pasarán en este pueblo de granjeros. Cuando la maestra local se va del pueblo, Morris pide ocupar su puesto; sus particulares métodos de enseñanza marcarán para siempre a los jóvenes alumnos de la escuela rural. Ni ellos ni la familia Milliron ni el pueblo de Marias Coulee volverán a ser los mismos tras la llegada de Rose y Morris.
El libro está narrado en primera persona por el hijo mayor, Paul, adolescente precoz, cincuenta años después de los hechos que ocurrieron en el periodo de un curso académico.
Muy bien escrito, con pocos trazos, define personajes, evoca paisajes bellísimos, los de Montana, que hace presentes con maestría. Hay personajes memorables y los secundarios también los son.
La trama engancha y no decae en ningún momento, e incluso, en el tramo final, da la vuelta a la historia, guardando sorpresas que conmocionan.
Ivan Doig, granjero, periodista y escritor, recientemente fallecido en abril de 2015, está considerado como uno de los mejores cronistas contemporáneos del Oeste americano, a la altura del gran Wallace Stegner.
Gustará mucho a profesores de colegios y educadores, pues también es una novela de aprendizaje y de crecimiento de jóvenes alumnos de una escuela unitaria rural. Pero la humanidad del autor al tratar a sus criaturas acerca este libro a cualquier lector: es de los libros que divierten y enriquecen, que da pena acabarlo...
La libertad religiosa, "piedra de toque" de los derechos humanos
Se ha dicho que la libertad religiosa constituye la "prueba de fuego", "la piedra de toque" del nivel de respeto de los derechos humanos en una sociedad pluralista como la mayoría de las sociedades occidentales. El libro que comento del Prof. Rafael Palomino Lozano aborda el argumento con profundidad y con claridad.
"Neutralidad del Estado y espacio público". Rafael Palomino Lozano. Ed. Thomson Reuters Aranzadi. 229 páginas. Madrid, 2014.
Monografía publicada dentro de la prestigiosa “Global Law Collection”. El autor es Catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado en la Universidad Complutense, Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y miembro del Comité de la Asociación Internacional de Defensa de la Libertad Religiosa. Ha publicado varias monografías sobre libertad religiosa, objeción de conciencia, derecho a la intimidad y religión, etc. Forma parte del grupo de investigación “Neutralidad ideológico-religiosa del Estado y espacio público”, en el que ya se han publicado profundas reflexiones sobre este argumento.
El libro aborda el tratamiento de la religión, las creencias y las ideologías (principalmente, el secularismo) en el Derecho comparado de las sociedades occidentales secularizadas y cómo el Estado trata el fenómeno religioso de sus ciudadanos. Qué hemos de entender por neutralidad del Estado y qué soluciones se han aportado en la legislación, en la filosofía política de los autores contemporáneos que han afrontado la cuestión –Rorty, Rawls, Dawkins, etc- y sus carencias. El estudio se completa con la jurisprudencia más significativa sobre la materia del Tribunal Supremo de Estados Unidos, del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, del Consejo de Estado francés, o del Tribunal Constitucional español.
El libro constituye un elocuente tratado para aclarar conceptos en un terreno donde muchas veces predomina el poder y el apasionamiento sobre la racionalidad. Aborda la distinción entre pluralismo, secularismo, laicidad y laicismo; entre neutralidad del Estado y secularismo; los distintos espacios públicos: espacio estatal, espacio político y espacio social; lo público y lo privado. Aborda las relaciones entre religión, razón y ciencia, religión y violencia y religión e ideologías. Dedica un capítulo a las teorías de la secularización y su revisión actual, con particular atención a Charles Taylor. Y otro capítulo específico a la religión ante el derecho: la religión como opción y como identidad. Para culminar tratando de algunos aspectos que han suscitado polémicas en la opinión pública: religión en la escuela, crucifijos y símbolos religiosos en lugares públicos, vestimentas religiosas, etc.
El autor acompaña la monografía con cerca de ochocientas notas a pie de página donde desfilan los principales autores que han abordado estas materias y los pronunciamientos más significativos de los tribunales occidentales. Una síntesis para una cuestión cada vez más importante en la sociedad contemporánea: la protección del derecho de libertad religiosa y la actuación de los poderes públicos como garantes de ese derecho en una sociedad pluralista.
sábado, 15 de agosto de 2015
El puente sobre el Drina, de Ivo Andric
"El puente sobre el Drina", de Ivo Ândric. Novela que mereció el Premio Nobel para el escritor Ivo Ândric en 1960. Es una novela coral que narra la historia convulsa de los Balcanes, en especial de Bosnia-Herzegovina, durante varios siglos, hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Está ambientada en la ciudad de Visegrad, situada a unas decenas de kilómetros al Oeste de Sarajevo, a orillas del río Drina. Un gran visir turco, natural de la ciudad, ordena construir el primer puente que une las dos orillas del río Drina, y tras varios años de trabajo, se da por concluida esta gran obra de ingeniería civil, que pasa a vertebrar la historia de la ciudad. Con el recurso literario de los transeúntes del puente y de los habitantes de la ciudad de Visegrad, se narra la convivencia entre las comunidades cristianas -ortodoxa y catolica-latina-, la comunidad islámica y la judía, que logran vivir con cierta paz y armonía; y los hechos históricos que modifican muchas veces la fisonomía política, demográfica y cultural de esta agitada península europea: la dominación turca, con el "tributo" anual de la entrega de niños para que sean educados en Estambul; las persecuciones contra los judíos, las rebeliones de los vecinos serbios al mando de la dinastía de los Karageorge, la anexión al imperio austro-húngaro, hasta el comienzo de la, así llamada por algunos historiadores, Guerra Civil Europea (1914-1945), con el asesinato en el vecino Sarajevo del heredero de la corona de Austria-Hungría, a manos de un terrorista serbio.
El puente sobre el Drina resiste todas las turbulencias históricas y es testigo mudo, y en algún modo protagonista de la historia de estas bellas tierras de frontera que son los países de la Península Balcánica, habitada por los eslavos, que poblaron estos valles y montañas a lo largo del siglo VI de nuestra era, ocupando desde las actuales Polonia, Eslovaquia y Bielorrusia, hasta Croacia, Serbia, Bosnia, Herzegovina, ya pobladas por los pueblos ilíricos, romanizados tempranamente, y de donde salieron toda una gran serie de emperadores romanos, entre los que destaca Diocleciano, del que se conserva su gran palacio en Split (Croacia).
Más adelante, en el siglo X, los eslavos del Norte fueron separados de los eslavos del Sur por la invasión magiar, que ocupó la llanura de Panonia y la actual Hungría, sembrando el terror en Europa hasta su conversión al cristianismo en el siglo XI con su rey, San Esteban (en los libros litúrgicos se conservan oraciones para preservar del "peligro magiar").
El primer rey de Croacia, Tomislav, es reconocido por el Papa de Roma en el siglo IX, y desde entonces, Croacia miró más a la cristiandad latina, próxima también geográficamente a través del mar Adriático. Mientras Serbia se ligó más con la cristiandad ortodoxa, primero con Bizancio, y luego con Moscú, cuando por motivos políticos, quiso ser autocéfala e independiente de la Ortodoxia de Constantinopla.
La invasión turca encontró en parte de estas tierras, sobre todo en Bosnia, una herejía cristiana, los bogomilos, que habían abrazado algunos nobles; esta herejía, que guarda algunas similitudes con los maniqueos y los cátaros, fue terreno abonado para el arraigo del Islam en tierra europea. Desde entonces, los únicos europeos islámicos son los bosniacos; el resto del Islam europeo procede de fuera de Europa. En Bosnia, los que abrazaron el Islam lo hicieron también como factor de identidad no sólo religiosa, sino cultural y política. Esta es parte de la explicación -muy simplificada, por cierto- de la complejidad religiosa, cultural y política actual de Bosnia-Herzegovina.
La novela de Ivo Ândric describe la "gran" historia a través de la "pequeña" historia: las tradiciones, la vida religiosa, política, comercial y económica, cultural y familiar de este rincón de Bosnia. La recomiendo vivamente para entender porqué, desgraciadamente, ha habido tantos conflictos en esta península europea de los Balcanes, y cual puede ser la evolución futura: la convivencia de comunidades muy distintas en el respeto y la aceptación mutua, integrándose en la Unión Europea.
jueves, 25 de junio de 2015
Cartas de Lucas, novela de Ángel Cabrero Ugarte
Cartas de Lucas. Angel Cabrero Ugarte. Ed. Palabra. Madrid, 2015.
El autor, Profesor de Teología y Didáctica de la Religión y Capellán del Área de Educación del Centro Universitario Villanueva, ha escrito varios manuales de su especialidad y varios ensayos sobre Dios y Jesucristo de amplia difusión, basados en su larga experiencia en la pastoral universitaria.
En este caso, ha elegido un enfoque distinto: un acercamiento novelado a los primeros cristianos y su difícil convivencia con la cultura imperante en el Imperio Romano, que recuerdan de algún modo las inspiradas Fabiola, de Wiseman, o Calixta, de Newman.
El artificio literario son unas cartas encontradas en Itálica de un Senador romano, Teófilo, amigo del Evangelista Lucas, que escribe a su amigo contándole sus dificultades en vivir la fe en una sociedad fuertemente paganizada y, primero, suspicaz ante el cristianismo, y luego, abiertamente hostil. San Lucas le contesta, dándole consejos y explicándole el evangelio.
La trama se desarrolla en el arco de once años: del año 70 al 81 después de Cristo.
Los avatares que le suceden a Teófilo, le ayudan a crecer y madurar en la fe, a través de las serias dificultades que ha de pasar para ser coherente en su vida profesional, política y social con la fe cristiana que profesa, hasta el punto de ser puesto a duras pruebas.
El libro está muy bien escrito y ayudará a personas que deseeen conocer mejor la Vida de Jesucristo, y a los que quieran ser coherentes con su fe cristiana en un ambiente indiferente y a veces, hostil. La recomiendo vivamente.
viernes, 29 de mayo de 2015
El balcón en invierno, novela de Luis Landero
Calificada por El Cultural, novela del año de 2014, ha sido reeditada repetidas veces (en mis manos, la 7ª edición).
Luis Landero, profesor de literatura, hacía tiempo que no alcanzaba la cima de su primera novela "Juegos de la edad tardía", con la que obtuvo el Premio Nacional de Narrativa y el de la Crítica en 1990. Después han seguido siete novelas y un par de ensayos y una colección de relatos, que, en mi opinión, no respondieron a las espectativas. Esta última entrega, vuelve a brillar a alto nivel, con un relato autobiográfico familiar.
En el haber de esta novela de 245 páginas publicada por Tusquets, están la facilidad y amabilidad de la escritura y su belleza: destacan las descripciones del campo extremeño y de las tareas agricolas, la vida en los pueblos en los años cincuenta y sesenta, y la emigración a la ciudad...
Destaca también el personaje de la madre, con su fortaleza para integrar a una familia que sufre los avatares del tiempo y de la vida.
En su contra, esa tristeza melancólica del autor, que cansa un poco, por repetida en sus anteriores novelas, un poco egocéntrica y estéril, con el tributo a lo políticamente correcto de la crítica a los curas y la religión, si bien poco reiterada, que contrasta con la frase más repetida de la madre: "que sea lo que Dios quiera".
Con esta novela, Luis Landero, el que despertó interés, ha vuelto.
domingo, 17 de mayo de 2015
Vida de María, de Juan Luis Bastero.
Completa biografía de la Madre de Dios, editada por Rialp, enmarcada en la situación política y religiosa de su tiempo. El libro, de 345 páginas, sigue el relato evangélico y las demás fuentes históricas.
El autor, sacerdote e Ingeniero Naval, reconocido profesor de Mariologia de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, ha escrito numerosos artículos y varios libros sobre la Virgen Maria, entre los que destaca Maria, Madre del Redentor, con ediciones en varios idiomas.
Esta Vida de María incorpora los hallazgos de la exégesis más acreditada, datos históricos que contextualizan los hechos relatados por los Evangelios. Cita con frecuencia al Magisterio de la Iglesia más reciente y a la gran Tradición de la Iglesia, en los textos de teólogos, santos y autores espirituales sobre la Virgen María.
Algunos títulos de capítulos: La vida en Palestina, La vida de María hasta la Anunciación, La Anunciación, La Visitación, El Nacimiento en Belen, La Purificación, La Adoración de los Magos, El Niño perdido y hallado en el templo, las Bodas de Caná, María en la Vida Pública de Cristo, María en la Pasión, María desde la Resureccion a Pentecostes.
El libro está muy bien escrito, con elegancia, y ayuda a hacer oración.
Muy recomendable.
sábado, 16 de mayo de 2015
La prueba de mi verdad. Teresa de Jesús, en la Biblioteca Nacional
Excelente exposición en la Biblioteca Nacional sobre Santa Teresa de Jesús y su tiempo. El discurso de su vida y sus obras literarias son el hilo conductor de esta muestra que se celebra en el V Centenario de su nacimiento, el 28 de marzo de 1515. Doctora de la Iglesia desde 1970. Teresa, desde niña, es una gran lectora, aprende en el hogar de sus padres a leer e imita lo que ve: sus padres eran muy lectores. Lee vidas de santos, libros de caballería, puerta de entrada de los libros que marcarán su escritura y su vida: los Santos Evangelios -y, en general, la Biblia, con particular mención del Cantar de los Cantares-, Las Confesiones de San Agustín, El Tercer abecedario espiritual de Francisco de Osuna... Ella es una escritora nata, escribe como habla, porque no es letrada y no tiene que seguir las normas de un escritor culto. Abre su alma y lo hace con una finura y una perfección, que cautivan. Grandes poetas de todos los tiempos han disfrutado y alabado la belleza de su creación: Fray Luis de León, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Federico García Lorca...
La exposición ha sido comisariada por alguien que entiende de la vida espiritual de la Santa: es una introducción muy bien documentada a las obras de Santa Teresa y a su vida, entendidas desde dentro. Y se nota hasta en el ambiente que se observa en el lugar de la exposición: silencio, respeto, diría que recogimiento. A la oración invita la muestra, bellísima también en las obras que ha reunido: Gregorio Fernández, Ribera, Murillo, Pedro Pablo Rubens... La recomiendo vivamente. Estará abierta hasta el 31 de mayo en la sede de la biblioteca nacional, Paseo de Recoletos, 20.
sábado, 2 de mayo de 2015
"A orillas del Duero", novela de Luis Ramoneda Molins
"A orillas del Duero", novela de Luis Ramoneda Molins
Novela en forma de diario escrito por un adolescente, Pablo, estudiante de bachillerato. Localizada en Soria entre el 25 de enero y el 4 de julio de 1970. Narra con sutileza cómo el alma de Pablo se abre a la amistad, al amor por la literatura, la música y las humanidades, a la belleza de la naturaleza y al amor. Y también al dolor por la muerte de seres muy queridos, y por los acontecimientos históricos trágicos que se citan levemente, pero de modo muy eficaz.
Novela de aprendizaje, en la que el autor del diario se hace las grandes preguntas, y busca respuestas. Muy ajustada mirada a la evolución del carácter de los jóvenes, y la acertada atención que les puede prestar en ese crecimiento una madre atenta y buena cristiana, y un profesor comprometido con su vocación de enseñar no sólo una disciplina, sino algo más importante: la tarea de la vida.
Fina descripción de los bellos parajes de la provincia de Soria, urbanos: Medinaceli, Soria, Almazán... rústicos y de montaña: Covaleda, Vinuesa, Picos de Urbión, la Laguna Negra...
Alta literatura la que ha conseguido Luis Ramoneda, autor de una decena de libros, entre los que se encuentran varias novelas infantiles y juveniles, cuatro poemarios y un existoso ensayo de uso del lenguaje; ha vertido al castellano, con una excelenta prosa, algunas novelas de autores catalanes de principios del siglo XX, hasta ahora no traducidas.
Un libro que se lee con facilidad, extraordinariamente bien escrito, que consigue la emoción del lector, a la altura de los grandes de la literatura de aprendizaje, con una profunda visión humana y cristiana de la vida, que aflora al filo de los menudos acontecimientos diarios.
Lo recomiendo vivamente.
Editorial "Ritmos del Siglo XXI", que edita libros cuyos beneficios se destinan a la Fundación Gonzalo, de ayuda a niños con parálisis cerebral. 221 páginas. Editado en Madrid, abril de 2015.
lunes, 20 de abril de 2015
La difamación, libro del Prof Angel Rodríguez Luño.
La difamación, libro del Prof Angel Rodríguez Luño.
Breve ensayo que acaba de publicar Editorial RIALP, de apenas 117 páginas, que merece la pena leer y estudiar,
Aborda de un modo sugerente y afinado las principales cuestiones morales contemporáneas que se plantean en la comunicación humana: la importancia de la palabra confiada a la libertad, el valor del honor y la fama como bienes necesarios para la dignidad de la persona; la lesión del honor y la fama como injusticias, que dañan la tendencia humana natural a la autoestima y a sentirse queridos y respetados por los demás, necesidad humana, que cuando se lesiona gravemente, produce un profundo daño en la persona.
El estudio también contempla la tutela jurídica de estos bienes, el juicio temerario, la injuria, la burla, la difamación, la calumnia y la murmuración. Concluye con un elocuente capítulo sobre el respeto de la dignidad personal en los medios de comunicación.
El análisis del Prof Angel Rodríguez Luño está basado en su larga experiencia de Prof de Teología Moral de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, Decano de su Facultad de Teología, Consultor de la Congregación de la Doctrina de la Fe, y autor de relevantes Manuales y estudios de teología moral y coautor de www.eticaepolitica.org.
Las frecuentes citas de la Sagrada Escritura, el Magisterio, particularmente el Concilio Vaticano II y el Papa Francisco, Sto Tomás de Aquino y muchos autores contemporáneos, traídas oportunamente, enriquecen el texto. Lo recomiendo vivamente, pues ayudará mucho a todos los que deseen afinar en el uso de la palabra y el lenguaje en la convivencia y en sus actuaciones profesionales y familiares, y a los profesionales de la comunicación.
miércoles, 15 de abril de 2015
"Calixta", de John Henry Newman. Ediciones Encuentro.
"Calixta", de John Henry Newman. Ediciones Encuentro.
Novela escrita por el Beato John Henry Newman, que se puso de acuerdo con Wiseman para escribir relatos que reflejaran la vida de los primeros cristianos. Wiseman, que fue también Cardenal y Arzobispo de Canterboury, escribió la gran novela "Fabiola".
Newman escribió Calixta en dos períodos de su vida, separados por varios años. Ambientada en el África Proconsular, en una ciudad llamada Sicca, cercana a Cartago y a Hipona (actual Túnez), sedes episcopales de dos grandes Padres de la Iglesia: San Cipriano de Cartago y San Agustín de Hipona, separados por un siglo.
Calixta está ambientada en la persecución de los cristianos de tiempos del emperador Decio (hacia el año 250). Tras más de cincuenta años sin persecuciones, la fe cristiana había decaído en esa zona del Imperio, y hubo muchos cristianos que fueron débiles y sacrificaron a los ídolos (más tarde llamados lapsi), o consiguieron documentos en los que se afirmaba que habían sacrificado, sin haberlo hecho (libellatici). Cuando murió Decio y se dejó de exigir a los cristianos que sacrificaran a los ídolos, bajo pena de muerte si no lo hacían, hubo un debate teológico sobre si se admitía de nuevo a la comunión de la Iglesia a los lapsi y libellatici, a los que fueron débiles. San Cipriano de Cartago destacó por su defensa de la misericordia y el perdón, con condiciones: petición de perdón y hacer penitencia.
Pero la novela no narra esa etapa, sino la anterior: cómo se había debilitado la fe de muchos cristianos, muy bien explicada en la obra de San Cipriano "De lapsis", y la persecución contra los cristianos de Decio en la ciudad de Sicca.
Un punto débil de la obra es la construcción de la novela, que está a medio camino entre el tratado histórico y la ficción, aunque contiene páginas memorables de gran vigor narrativo, como la descripción de la plaga de langosta y los motines que origina en el populacho.
Pero esta carencia es ampliamente superada por las muchas virtudes del escrito de Newman: la minuciosa documentación que aporta sobre la vida y la sociedad de la época, mediados del siglo III, en el Norte de África, que interesa y enriquece. Y, junto a esto, los grandes temas de Newman: el valor de la conciencia que se abre paso con dificultad en busca de la verdad, hasta que la alcanza en algunos, como Calixta, mártir y santa, o Agelio, también ambas cosas; y en otros, se queda a medio camino, o sencillamente no se abren a la verdad que se les presenta.
Y la belleza de la comunión y variedad en la Iglesia Católica, que crece en la historia de los hombres, a veces a trancas y barrancas, y siempre precisa un tiempo para madurar en las almas.
La recomiendo vivamente.
viernes, 27 de marzo de 2015
"1914. El año que cambió la historia", libro de Antonio López Vega.
"1914. El año que cambió la historia". Antonio López Vega. Ed. Taurus. Madrid, 2014. 215 páginas.
El autor es profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense y Subdirector Académico del Instituto Universitario Ortega y Gasset de la Fundación Ortega-Marañon. Premio Julián Marías de Humanidades de la CAM. Especialista en historia del pensamiento, de los intelectuales y del liberalismo. Destaca entre sus numerosas publicaciones la magna obra "Gregorio Marañón, radiografía de un liberal".
El libro, publicado al filo del centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial, es un repaso a los principales acontecimientos del siglo XX, ordenados en doce grandes grupos, al filo de un acontecimiento singular y relevante que ocurrió en cada uno de los doce meses del año 1914. Ese acontecimiento, relatado con ritmo y viveza periodísticas, sirve de pórtico a un sucinto recorrido del siglo XX enfocado desde esa perspectiva; por ejemplo: enero se inicia con un importante descubrimiento científico, y éste da pie a comentar los cambios en el modo de vivir de las personas por los adelantos científicos y tecnológicos. Febrero, comienza con la detención de las sufragistas británicas y a lo largo del capítulo se describe el siglo XX como el que ha venido en llamarse "el siglo de las mujeres". El capítulo dedicado al mes de junio, comienza con una descripción pormenorizada de cómo sucedió el asesinato del Archiduque Francisco Fernando y su esposa en Sarajevo y con ese pórtico, se describen brevemente la Primera y Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias.
Hecho en falta una valoración crítica de algunos hechos y de algunos sistemas de pensamiento que han sembrado dolor y confusión y deshumanizado al hombre, aunque quizá el autor, por la brevedad del libro, ha pretendido dar una panorámica del siglo XX, que anime al lector a profundizar con la bibliografía que aporta al final.
El libro está muy bien escrito, de modo ágil y suscita el interés del lector.
jueves, 26 de marzo de 2015
El rincón de los niños, de Patrikc Modiano, Premio Nóbel de Literatura de 2014
El rincón de los niños, de Patrikc Modiano, Premio Nóbel de Literatura de 2014. Ed. Alfaguara
Novela breve, apenas 134 páginas en edición de bolsillo y con una tipografía de letras grandes y anchos márgenes.
Si dicen los expertos que la perfección en la literatura es la adecuación del fondo con la forma, ésta es una obra maestra. Pero me temo que no sólo es éso: debe ser algo más.
Esta novela corta está ambientada en un lugar indeterminado, quizá una isla del Caribe, donde viven unos personajes expatriados de sus países por algunas culpas cometidas, que apenas se apuntan; y quizá más que "viven", se arrastran por una existencia sin encontrar sentido a sus vidas, aburridos de sí mismos; tan aburridos como el propio autor, que apenas esboza qué quiere decir; quizá sea eso lo que quiere decir: la vida no tiene sentido, y tampoco tiene mucho interés esforzarse por contarla.
El crítico literario citado en la solapa habla de una obra de Modiano, muy característica de él, "modianísima", la califica. No conozco mucho la obra de Modiano, muy premiado autor, salvo ésta y "Exculpación", pero tal vez represente su literatura esa posmodernidad líquida, un modo de ver la vida tan leve y desesperanzado, de gente que sólo busca una felicidad superficial, un pasar el rato sin demasiado esfuerzo, sin hondura, sin comprometerse en nada que merezca la pena... Al menos, así aparecen los personajes que apenas esboza en esta novela poco recomendable por estas razones. Y transmite al lector su propio aburrimiento de la vida. Prefiero a Dostoievski.
sábado, 21 de marzo de 2015
Las siete palabras de Cristo en la Cruz, de Charles Journet
Obra del Cardenal Charles Journet, profesor de la Facultad de Teología de la Universidad de Friburgo (Suiza), perito del Concilio Vaticano II, gran amigo de Jaques Maritain y otros grandes filófos y teólogos contemporáneos, uno de los grandes estudiosos de la Eclesiología, con su monumental obra "La Iglesia del Verbo Encarnado"; autor de muchas otras obras de gran calado filosófico, teológico y espiritual, nos brinda en este libro editado por Rialp, unas profundas y piadosas meditaciones sobre las siete frases que Cristo pronunció en la Cruz: "Padre, perdónales porque no saben lo que hacen", "Hoy estarás conmigo en el Paraíso", "He ahí a tu Madre; he ahí a tu hijo", "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado", "Tengo sed", "Todo está consumado" y "Padre, en tus manos abnadono mi espíritu". Una joya para preparar la Semana Santa y para cualquier momento. Muy recomendable.
Exculpación, novela del Premio Nobel 2014 Patrick Modiano
Novela corta escrita desde el punto de vista de un niño, Patoche, que vive con su hermano más pequeño en un pueblo cercano a París, en una casa de unas amigas de sus padres a la que acuden extraños visitantes. Sus padres están de "gira teatral". Patoche se hace preguntas que no sabe contestar. Siempre el acercamiento de un niño a la realidad, por más brutal que sea ésta, se presenta con inocencia, y precisamente esta sencillez inocente en contraste con el mundo de hampones que se adivina como transfondo del relato, es lo mejor de esta novela, por lo demás ligera, apenas esbozada, como unos apuntes tomados sin excesiva atención... Esta es,q uizá, la mayor virtud y la mayor carencia de esta novela.
sábado, 7 de marzo de 2015
"Las llaves de la muerte", novela corta de Julien Green
Novela corta publicada por Julien Green en 1927, después de su conversión al catolicismo, desde la tradición calvinista de su familia, y antes de su "segunda conversión", esta vez moral, en 1938.
Narra con maestría, una vez más, el mundo interior de una vida transtornada, en este caso de un joven de doce años, huérfano acogido por una tía suya, que le quiere como una madre, pero que guarda oculto un secreto que la aherroja y la hace débil y con una vida llena de ansiedad y de temores, en parte reales y en parte imaginados.
El joven, por salvar a su segunda madre de una persona que conoce ese secreto y se sirve de ese conocimiento para dominarla sicológicamente, primero odia al abusador y luego concibe una venganza, y, urdiéndola, llega hasta el umbral de la posesión diabólica.
En la novela, llevada con maestría por Julien Green, se reflejan los pensamientos más interiores con nitidez y hondura, y con una construcción lógica que lleva adelante la trama y mantiene en vilo al lector.
No voy a desvelar el desenlace de la novela de apenas cincuenta páginas, que acaba con esta frase: "sobre la tapa del ataud, el gran crucifijo de cobre atraía mis miradas y me parecía que nunca podría quitar la vista de este Dios que nos tiende los brazos, desde el fondo de las tumbas cristianas".
Recomendable.
domingo, 1 de marzo de 2015
"Cómo poner a dieta al caníbal. Ética para salir de la crisis económica". Martín Schlag. Ed Rialp
"Cómo poner a dieta al caníbal. Ética para salir de la crisis económica". Martín Schlag. Ed Rialp
El autor, nacido en Nueva York en 1964, es Doctor en derecho y Teología Moral en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma), donde dirige el Centro de Investigación "Markets, Culture and Ethics". Especialista en cuestiones sociales y en drechos humanos, Consultor del Pontificio Consejo Justicia y Paz. Autor de numerosas publicaciones de su especialidad.
La obra se propone salir al paso del profundo vacío ético en el ámbito económico y financiero, fruto del egoísmo, que ha traído una crisis económica, que es moral en su raíz. Su propuesta es que la corrupción y las malas prácticas económicas y financieras se corrigen no sólo con mejores leyes, sino sobre todo, con una formación ética.
La obra está estructurada en cuatro capítulos: La crisis antropológica y la respuesta del humanismo cristiano; la propuesta de la doctrina social de la Iglesia; la justicia, virtud de los poderosos; y el amor a los pobres: el proyecto de transformación cultural del Papa Francisco.
El autor escribe desde un profundo conocimiento de la economía y las finanzas y en diálogo con los principales autores actuales en estas disciplinas. Fundamenta su argumentación en la tradición del humanismo greco-romano y cristiano -Platón, Aristóteles, los jurisconsultos romanos, Santo Tomás de Aquino- y las propuestas más válidas de los filósofos morales y políticos contemporáneos (Roger Scruton, Martha Nussbaum, Charles Taylor, Hans Joas, Joseph Pieper) y teólogos morales (Servais Pinckaers, Angel Rodríguez Luño), con continua referencia al Magisterio (Juan Pablo II, Benedicto XVI, Papa Francisco). No faltan referencias a santos, como San Josemaría y la santificación del trabajo ordinario o el modo laical de vivir la pobreza evangélica.
El conjunto constituye un panorama enormemente atractivo de la capacidad de la libertad humana para hacer el bien cuando busca la verdad, contemplándola con honradez y asombro, también en esta difícil faceta de la actividad humana que es la economía y las finanzas.
La mayor parte del libro fue expuesta por el Prof. Martin Schlag en dos sesiones en el IESE Madrid ante un auditorio de más de doscientos profesionales de las finanzas y de la empresa en marzo de 2014, y soy testigo del entusiasmo que despertó el ponente entre los asistentes, por el atractivo de esta propuesta moral ante la crisis económica, y, ¿por qué no decirlo?, por la fuerza de convicción del ponente, que no sería tal si su respuesta a la crisis económica no estuviera enraizada en la gran tradición del humanismo cristiano occidental.
viernes, 27 de febrero de 2015
Las ramas del azar, de Constantino Molina, Premio Adonais 2014
El poemario "Las ramas del azar", de Constantino Molina, ha ganado el reconocido Premio Adonais de poesía, y acaba de ser editado por la Editorial Rialp, convocante del premio más longevo de la poesía en castellano.
El Premio Adonais y la colección de poesía Adonais de la editorial Rialp supera ya los setecientos títulos editados y, desde sus albores, allá por 1944, ha premiado a casi todos los poetas más importantes en español... cuando no eran todavía conocidos, pues es un premio para poetas menores de treinta y cinco años. Ese es su gran mérito: año tras año, entre los centenares de originales que se presentan al premio, haber descubierto los poetas de más aliento y posterior trayectoria, cuando éstaban en sus inicios. Han ganado el premio o el Accésit y publicado en la colección: José Hierro, José Angel Valente, Claudio Rodríguez, Francisco Brines, Antonio Gala, Luis López Anglada, Antonio Colinas, Eloy Sánchez Rosillo, Joaquín Benito de Lucas, Carmelo Guillén Acosta, Pablo García Baena, Ricardo Molina, Vicente Gaos, Lorenzo Gomis, José María Caballero Bonald, Carlos Murciano, María Beneyto, Ángel González, Fernando Quiñones, María Elvira Lacaci, Carlos Sahagún, Eladio Cabaññero, Aquilino Duque, Manuel García Viñó, Enrique Badosa, Antonio Murciano, Ángel Crespo, Antonio Gamoneda, María Victoria Atencia, Luis Feria...
Publicaron en la colección Adonais Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Morales, Carlos Bousoño, Gabriel Celaya, Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, Joaquín García Nieto, Gabriel Celaya, Ramón de Graciasol, Lepoldo de Luis, etc
¿Cuál ha sido el éxito de la colección? En mi opinión el magnífico jurado que siempre ha tenido. El de este año, compuesto por Joaquín Benito de Lucas, Julio Martínez Mesanza, Eloy Sánchez Rosillo, Enrique García Máiquez y Carmelo Guillén Acosta.
sábado, 21 de febrero de 2015
Pronto seremos felices, novela de Ignacio Vidal-Folch
Ignacio Vidal-Folch, periodista cultural y corresponsal en países de Europa central y del Este durante la caída del comunismo y la transición al capitalismo, ha escrito una novela que transcurre en Praga y Brno (Chequia), Bucarest (Rumanía) y Sofía (Bulgaria).
Novela de personajes que sufren el comunismo o que se aprovechan de él, que padecen los inicios de un capitalismo sin reglas o que se enriquecen de modo inmoral. En general, narra las vidas de perdedores y desencantados. Es notable la ausencia de Dios en tanto drama, salvo en el caso de Otik, un dominico, Rector de la bellísima Iglesia de Santo Tomás de Praga, que sobrevivió a la persecución religiosa por los comunistas; pero en este caso, se percive esa fe como algo lejano, que no vivifica la vida diaria; el autor manifiesta una notable falta de recursos para entender el hecho religioso, aunque lo trata con respeto e incluso con conocimiento cultural de lo que narra.
La novela está bien escrita, pero presenta unas vidas sin horizontes, en muchos casos sin lazos familiares y morales; otras, sin embargo, heróicas en su lucha por la supervivencia, pero sin un sentido que dé razón de algo más que el mero intentar salir a flote y gozar lo que se pueda.
Queda un resto de humanidad en el cuidado de la familia, en la amistad y en la hospitalidad, pero poco más.
Novela que refleja bien una parte de esas sociedades, que han sufrido mucho con el comunismo, pero han quedado desencatandas al caer el muro, pues la sociedad occidental tampoco ha sabido ofrecerles profundas razones para vivir y ser felices.
viernes, 13 de febrero de 2015
Adrienne Mesurat, gran novela de Julien Green
Adrianne Mesurat, de Julien Green.
Novela publicada en al Editoral Plon en 1927, en la colección literaria dirigida por Jacques Maritain, donde publicaron también algunas de sus obras Bernanos, Mauriac, Claudel, Peguy (a título póstumo)...
El autor, Julien Green (1900-1998), es reconocido sobre todo por sus Diarios, del que publicó diez volúmenes, que reflejan su alma sensible y espiritual, aunque atormentada. Julien Green procedía de una familia protestante y se convierte al catolicismo; de 1928 a 1938, sin haber abandonado la fe católica, sufre una crisis moral y vital, fruto de su homosexualidad, de la que se convierte en 1938, como él mismo narró en su elocuente correspondencia con su amigo el filósofo Jacques Maritain, también converso, y en sus Diarios.
Julien Green es un escritor del alma humana, de la intimidad, y en esta novela narra con una belleza y un gran vigor, la vida de una mujer joven y bella de dieciocho años, Adrienne Mesurat en una villa, "La Villa de los Ojaranzos", a las afueras de una pequeña ciudad de provincias de Francia. Adrienne vive con una hermana que le lleva quince años, Germaine, enferma. Y con su padre, viudo y egoísta, que "su máxima y única pretensión es vivir tranquilo y sin sobresaltos", de modo que para conservar esa tranquilidad, llega a ser autoritario hasta la violencia.
Con estos pocos elementos, el autor recrea un universo interior lleno de dramatismo, que interesa al lector desde la primera página. Todos los recursos literarios que emplea Julien Green, desde el clima atmosférico hasta la descripción de la naturaleza, y los personajes que desfilan por las vidas de los Mesurat, que están relatados con gran agudeza y precisión, los pone al servicio del gran drama interior de la hija menor de los Mesurat: el amor que llama a su puerta, más imaginado que real y la violencia autoritaria de su padre y de su hermana, que adquiren más virulencia por la inexperiencia de Adrienne y por su incapacidad de comunicarse. Y el drama crece hasta su desenlace.
En medios de ese clima enfermizo, que Julien Green en el Prólogo a la novela, señala como deudor de sus lecturas sobre las teorías del padre autoritario de Sigmund Freud, Julien Green abre una puerta de normalidad y grandeza con la vida del médico Mereucourt, que enviudó joven, "hombre de Misa diria y fe profunda, que atiende gratuitamente a muchas personas que no pueden pagarle", protegido por una hermana posesiva.
domingo, 1 de febrero de 2015
La sesión final de Freud (Teatro Español, Madrid)
La sesión final de Freud (Teatro Español, Madrid)
C. S. Lewis y S. Freud debaten sobre Dios, muerte y amor, en una obra de teatro
Un duelo de ingenio entre el autor de 'Crónicas de Narnia' y el padre del psicoanálisis
De Agencia Zenit: veinte días antes de su muerte en 1939, Freud, Sigmund Freud, tenía planeada en su agenda una reunión con un profesor de Oxford en Londres. No se sabe de quién se trataba. ¿Y si hubiera sido C.S. Lewis, escritor conocido por "Crónicas de Narnia", uno de los mayores difusores en el siglo XX tanto de la literatura fantástica como de un cristianismo razonable?
Esa posibilidad --’improbable pero factible y estimulante’-- llevó a Mark ST. Germain a escribir la obra de teatro "La sesión final de Freud", cuya versión española se representa en la sala pequeña del Teatro Español de Madrid desde el 13 de enero, gracias a la producción de la Fundación UNIR (Universidad Internacional de la Rioja)
La obra se puede definir como “un duelo intelectual, lleno de humor y de humanidad, entre dos grandes mentes, la de Freud y la de Lewis, con frases que dan mucho que pensar, y seguridades que chocan con la vida, la guerra y la cercanía de la muerte”.
Se establece entre los dos personajes una cierta camaradería, propia de caballeros. Y ambos, con cortesía y respeto, se escucharán el uno al otro, una actitud de sabios que permitirá el despliegue de mil ideas sugerentes. La capacidad de escuchar es una de las grandes enseñanzas de esta obra en nuestra época acelerada de reacciones poco meditadas.
Helio Pedregal interpreta a Freud y Eleazar Ortiz se pone en la piel de C.S.Lewis. La Directora de la obra es la conocida directora de teatro británica, Tamzin Townsend, con la producción de la Fundación UNIR (Universidad Internacional de la Rioja) y con un texto traducido por Ignacio García May.
Ignacio Amestoy, director de UNIR Teatro, explica que desde que la versión original se estrenó en 2010 en Londres ha llegado a muchos miles de personas en diversos países, idiomas y versiones (de Australia a Nueva York o Buenos Aires), porque "es un duelo entre gigantes que nos hablan de la vida y de la muerte", lo que implica hablar también de Dios.
Hasta el 22 de Febrero (excepto los lunes) en el Teatro Español de Madrid (sala pequeña), a las 20.30 (domingos a las 19.30); duración: 90 min.
La vi en un ensayo general antes del estreno y me pareció que el autor ha conseguido un texto muy logrado en el que salen con naturalidad algunos de los planteamientos sobre Dios de Sigmund Freud, ateo y, en aquella época, pocos días antes de su muerte, sufriendo un cáncer de paladar con el que llevaba luchando cerca de quince años y treinta y tantas dolorosas operaciones, a punto de comenzar la Segunda Guerra Mundial. A Freud le hace de contrapunto un joven profesor, CSLewis, con su brillante respuesta al dolor del ser humano, que se vio sometida a una dura prueba con la muerte de su mujer; de resultas de esa experiencia nació su libro "Una pena en observación", del que se encuentran muchos textos en esta magistral obra de teatro. Sí, magistral, porque el autor no ha hecho trampas y ha puesto sobre el escenario un diálogo lleno de verdad.
"Él nos amó primero". Libro del Prof. Juan Bautista Torelló
"El nos amó primero"
Juan Bautista Torelló
Ed. Cristiandad. Madrid, 2014
238 páginas
Título original: Von Gott zuerst geliebt
El autor: Sacerdote y médico, Doctor en Psiquiatría, Juan Bautista Torelló, nacido en Barcelona en 1920. Ordenado sacerdote en la Prelatura del Opus Dei en 1948, Doctor en Teología por el Pontificio Instituto Angelicum en 1950. Fue Profesor de Psicología y Psicopatología Pastoral. Vive en Italia y Suiza y durante más de cuarenta años en Viena. Fue Vicario del Opus Dei en Austria y más tarde Rector de la Iglesia de San Pedro (Peterskirche). Autor de conocidos libros de espiritualidad y psicología, entre los que destacan Psicoloanálisis y confesión y Psicología abierta. Falleció en Viena en 2011.
El libro: Colección de treinta y tres meditaciones que destacan por su belleza literaria y su profundo análisis del alma humana. La base sobre la que se construyen las meditaciones es siempre la Sagrada Escritura y la centralidad de la Persona de Jesucristo, Dios y Hombre. El autor, para ilustrar los temas que trata, acude con frecuencia a los Padres de la Iglesia y santos; entre los más citados, San Josemaría Escrivá de Balaguer, del que aprendió personalmente muchas de las ideas que resalta. Y también hay abundantes y oportunas citas de escritores y pensadores, que dan brillo y claridad a la exposición.
Destaca la hondura en el modo de abordar las cuestiones y la originalidad del punto de vista. Algunos ejemplos: Escuchar en silencio, Anhelo de Dios, La sonrisa del Dios que juega, La prosa sagrada de lo cotidiano, Sacudidos por el llanto y empapados de alegría, Encarnación de la divinidad en nuestra vida cotidiana, El poder de la rectitud de intención.
La edición en castellano contiene un interesante prólogo de Ernest Burkhart.
sábado, 24 de enero de 2015
Pla del Castillo, de Rafael García Serrano
"Plaza del Castillo", de Rafael García Serrano
258 páginas, en la edición que hizo el diario El Mundo de las Cien mejores novelas del siglo XX en España.
Libro publicado en 1951, que narra la vida y el ambiente que se respiraba en Pamplona (Navarra) desde 6 hasta el 19 de julio de 1936, durante las fiestas de San Fermín y los días posteriores, hasta la rebelión contra las autoridades de la República, primero de las tropas españolas en África, y luego en Pamplona, al mando del General Mola, y en otras ciudades, con el comienzo de la guerra civil española.
Recientemente, el escritor Eduardo Mendoza rememoraba en una entrevista en el diario El País la recuperación de la literatura falangista. Entre estos autores, por citar sólo a dos, destacaron Agustín de Foxá ("Madrid de Corte a Checa", que pasa por ser una de las mejores novelas sobre los días de la guerra civil en Madrid) y Rafael Gracía Serrano con su trilogía sobre la guerra civil, de la que "Plaza del Castillo" es la primera entrega.
Literariamente muy bien escrita, con gran riqueza expresiva en el vocabulario, y en la construcción de los personajes y de las historias.
Refleja una visión cristiana de la vida, más cultural y patriótica que profunda: no había llegado a calar en las convicciones del autor el Concilio Vaticano II ni sus precursores, con la llamada universal a la santidad y la santificación en la vida familiar mediante el ejercicio de las virtudes cristianas. Hay un canto a la fe de la Iglesia y a la práctica religiosa, pero más tradicional que profundamente vivida con todas sus consecuencias, que hace verosímil el dicho que algunos maledicientes atribuían al navarro: "mira que condenarse por el dogma...", como señalando que mejor no condenarse, pero puestos a ello, lo propio sería por la conducta moral... En la novela se narran, si bien sin descripciones, diversas conductas morales poco acordes con las creencias que manifestaban tener y defender con gran ardor. Dicho esto, sin quitar mérito al autor sobre las bellísimas páginas dedicadas a la oración del sacerdote, don Inocencio, o a la consideración de la fe cristiana como raíz fecunda de la cultura y la historia de España y de Europa.
Ideológicamente, el autor apuesta por la visión política de los que se alzaron contra las autoridades constituídas de la República, que se deslegitimaron, a juicio del autor, por sus injusticias y atropeyos. Pero este punto de vista ideológico es compensado -para los que no piensan como el autor- por la alta calidad literaria de la novela, que merece la pena leer.
La novela es un canto también a la ciudad de Pamplona y a Navarra, y los que conocen la ciudad y el antiguo Reino de Navarra y su historia y sus gentes, disfrutarán mucho con la lectura.
sábado, 10 de enero de 2015
¿Qué tienen en común Boecio, Agustín de Hipona, Ramón Llull, Fray Luis de León... y el terremoto de Lisboa y Auschwitz?
Título original: El valor de las dificultades
Autor: José Carlos Martín de la Hoz
Ed. Cobel. Madrid, 2014. 260 páginas.
Sinopsis: La historia es maestra de la vida. El Prof. Martín de la Hoz ha elegido veinte personajes, la mayor parte de ellos santos, que sufrieron graves dificultades en sus vidas, y los bienes que vinieron para ellos, para la Iglesia y para la sociedad, de esas dificultades. Muestra de un modo elocuente que el plan providente de Dios sabe sacar bienes de los males, y grandes bienes de los grandes males. Y, en el caso de los santos, cómo para alcanzar el Reino de los Cielos hay que pasar por muchas tribulaciones, o dicho en frase de san Pablo a su discípulo Timoteo: "todos los que quieren vivir piadosamente en Cristo Jesús, serán perseguidos" (2 Tim 3, 12).
El autor ha elegido en veinte capítulos: El Pastor de Hermas, y la preocupación, ya a en los principios del cristianismo, por la pérdida de intensidad de la fe, al crecer el número de cristianos. Boecio, San Agustín y su búsqueda de la Verdad, los fracasos de Ramón Llull, el escándalo de los Borgia; Fray Hernando de Talavera, primer Obispo de Granada tras la conquista y las prisas por la conversión de los moriscos; la defensa de los indios por Fray Bartolomé de las casa; los "enemigos" de Fray Luis de León; los cólicos de San Juan de Ávila; el terremoto de Lisboa y la consternación que produjo; el deísmo y el ateísmo de algunos ilustrados; los sufrimientos de Santa Teresita de Lisieux; la fe en Dios "después de Auschwitz"; el Padre Pío y los problemas que tuvo con algunas autoridades; la Beata Teresa de calcuta y la prueba de la fe; Pablo VI y la crisis del posconcilio; los regalos de Dios que han supuesto los Papas últimos.
El libro está bien escrito, aunque la edición tiene algunas erratas. La soltura en el conocimiento de la historia a la que ya nos tiene acostumbrados el Prof. José Carlos Martín de la Hoz, hace muy elocuente el libro, por los datos que aporta el autor, y por cómo los contextualiza, con breves trazos, muy bien traídos y eficaces. Y manifiesta una profunda reflexión del autor sobre la teología de la historia, y cómo Dios, dejando la historia en manos de la libertad del hombre, es en Cristo, Señor de la Historia, y no deja que se le escape de las manos, y saca de los males, bienes, y de los grandes males, grandes bienes.
Lectura reconfortante que el autor enmarca en su proyecto de investigación sobre la confianza en Dios, dentro de la historia del hombre.
miércoles, 7 de enero de 2015
Exposición "a Su imagen" en el Centro Cultural de la Villa de Madrid
La exposición "a Su imagen. Arte, Cultura y Religión" es una de las grandes exposiciones de la década en Madrid. Obras de grandes maestros que expresaron la fe cristiana. Fe hecha altísima cultura: Velázquez, El Greco, Rubens, Berruguete, Lucas Cranach, Juan Ribalta, Ribera, Zurbarán, Gregorio Fernández, Alonso Cano, Valdés Leal, Van Dyck, Murillo, David Teniers II, Goya...
El conjunto está organizado con un recorrido por la historia de la salvación, desde la Creación, el Antiguo Testamento, la vida de Jesucristo y la historia de la Iglesia: textos breves y muy bien pensados. La exposición la completan varios vídeos.
Estará abierta hasta el 12 de abril de 2015. Obras procedentes de Museos, Iglesias y Catedrales, y de colecciones particulares que no es fácil que podamos volver a contemplarlas en una exposición pública.
La organizan la Fundación Madrid Vivo, la Conferencia Episcopal Española y la Archidiócesis de Madrid. Tiene un horario amplio: Lunes a jueves, de 10:00 a 20:00; viernes, fines de semana y festivos, de 10:00 a 21.00. El Patrocinio corre a cargo de: Grupo Villar Mir, Banco de Santander, Prosegur, Fundación Endesa, Fundación Obra Social y Monte de Piedad de madrid, Técnicas Reunidas, Grupo Eurofinsa, Samsung, Fundación Mutua Madrileña y Fundación Abertis. Viajes El Corte Inglés y Alsa.
Destacaría: La Inmaculada, casi una niña, de Zurbarán; La tentación de Santo Tomás de Aquino, de Velázquez; "In ictu oculi", de Valdés Leal; Jesúcristo, Marta y María, de Van Dyck; La casta Susana y los viejos, de Ribera; y algunas de Gregorio Fernández.
La he visto y volveré a visitarla varias veces, despacio, porque merece la pena. Y un apaluso para esta iniciativa de Juan Miguel Villar Mir, de la Fundación Madrid Vivo y de todos los patrocinadores y organizadores.
Toda la información en www.asuimagen.es
sábado, 3 de enero de 2015
La Guerra de los Cien Años. Philippe Contamine.
"La guerra de los cien años". Philippe Contamine. Ed. Rialp. Madrid, 2014. 140 páginas. 13 euros.
La llamada "Guerra de los Cien Años" entre Inglaterra y Francia, en realidad duró desde 1337 hasta 1453. Con numerosas treguas e intervenciones de nobles de otros territorios, el conflicto es de extraordinaria complejidad. El autor, Philippe Contamine, ha escrito un breve libro-resumen sobre el origen y el desarrollo de esta guerra, que ilumina, además, parte importante de la historia europea en el final de la Edad Media.
Esta obra ha conocido numerosas ediciones en su original francés, pues es una síntesis muy elocuente de ese periodo convulso de la historia europea.
El autor, es miembro del Instituto de Francia, Profesor Emérito de la Universidad París-Sorbona. Historiador Medievalista de prestigio mundial.
La obra, es un resumen de las causas que provocaron la guerra entre Inglaterra y Francia, de los hechos y los protagonistas del conflicto, y de las consecuencias. El no conocedor de la historia francesa y de su geografía, se perderá un poco, pero la escritura sencilla y breve del autor, y sus comentarios, breves, pero enjundiosos, que revelan la síntesis a la que ha llegado un gran conocedor de la historia que narra, remedian esa carencia del lector.
El último capítulo: "Conclusión. Caracteres y consecuencias de la guerra de los cien años", es un capítulo que sólo un maestro puede escribir, después de muchos años de investigación en las fuentes. Sólo este capítulo ya merece la edición del breve libro que comentamos.
Recomiendo esta pequeña joya de historia, que, además, contextualiza personajes tan conocidos como Santa Juana de Arco y Enrique V, Rey de Inglaterra, en la famosa batalla de Azhincourt, que inmortalizó Shakespeare en su drama histórico.
jueves, 1 de enero de 2015
Con el agua hasta el cuello, de Petros Markaris
Petros Markaris. "Con el agua hasta el cuello". Ed.. Tusquets. Madrid, 2011, cinco ediciones en 2011.
Nueva novela sobre las investigaciones del comisario Kostas Jaritos. Es la tercera de la trilogía de Petros Markaris sobre la crisis económica en Grecia y los efectos que produce en la población. El autor ha anunciado que ha acabado la trilogía sobre la crisis económica y que en adelante, escribirá sobre otros contextos.
La novela arranca con la investigación del comisario Kostas Jaritos de un asesinato por decapitación del antiguo Presidente del Banco Central, ya jubilado. Al filo de este y otros asesinatos y sucesos, se describen los sufrimientos de la población griega por los ajustes económicos producidos por la crisis, y cómo salen adelante las familias con muchas dificultades.
La descripción de las relaciones familiares del comisario llena de humanidad el relato.
Petros Markaris, nacido en Estambul, de una familia de procedencia armenia, y de formación cristiana, resalta unos valores humanos y cristianos, con naturalidad, con un estilo sencillo y terso, que se lee con agrado. La actualidad del contexto social en el que suceden los hechos narrados le añade un mayor interés al relato.
El texto está bien traducido al castellano.
Recomiendo su lectura, porque, sin ser una obra maestra, está bien escrita y da un conocimiento cercano de la lucha de las familias de Grecia para salir adelante en medio de la crisis. Ahora que están cercanos unas elecciones paralamentarias en Grecia, y que el descontento popular ha propiciado el ascenso de un partido populista de extrema izquierda, Syriza, que amenaza con poner patas arriba todo el sistema económico y social griego, esta elocuente novela será una buena introducción para conocer cómo afecta la crisis económica a la base social, y particularmente a la clase media griega, o a lo que queda de ella.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)